FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PEI
INTEGRANTES: Verónica Contreras (Arq.)
Karl Skinner(Arq.)
David Casas (Diseño)
ChristiaCerinza (a (Arq.)
Luisa Clavijo (Arq.)
Catalina Rivera (Arq.)
RESEÑA GRUPAL WORKSHOP:
La participación del ser humano en culturas y sub-culturas, interviene en su papel en la sociedad, en la manera de comunicarse, de comportarse en relación a las estructuras sociales, la jerarquías sociales y los valores sociales, todos estos factores influyen de manera directa en la forma del ambiente, y a su vez esto puede influir en el como elemento perteneciente a un sistema complejo.
De esta manera entendemos a la ciudad como un sistema dinámico complejo ya que la ciudad es un sistema que se encuentra en constante evolución. Es por esto que para el análisis y comprensión de las relaciones e interacciones es necesario el uso de herramientas matemáticas que permitan abrir nuevos campos de investigación complementando imaginación y lógica.
La matemática es la ciencia de patrones y relaciones y como disciplina teórica explora las posibles relaciones entre abstracciones aplicables a números, figuras geométricas, elementos de la naturaleza, estos comportamientos pueden ser simulados por medio de software con los cuales se pueden obtener diseños interesantes a través de procesos de experimentación (prueba - error) mediante la combinación de diferentes variables.
Este proceso de abstracción esta basado en la representación de aspectos comunes entre varios objetos, símbolos o desarrollos geométricos etc. Mediante este proceso actualmente se esta estudiante la morfología urbana teniendo en cuenta condicionantes absolutas, como la geografía del lugar, el clima y otras de un carácter mas flexible como la economía, climatología, política y sociedad, con el fin de que el diseñador adquiera un mayor compromiso con la sociedad.
El encargado de la abstracción es el cerebro, este es un sistema complejo, el cual controla todas las actividades y percepciones sobre el ser humano; las percepciones están dadas principalmente por el sentido de la vista, lo visual, las imágenes que el ojo humano capta van al cerebro y crean una percepción; estas están dadas por el reconocimiento de patrones en el cerebro. Las imágenes q llegan a nuestro cerebro pueden estar distorsionadas por el mismo ya que este trabaja con el conocimiento empírico, dado principalmente por la cultura en la que el ser se ha desarrollado, un conocimiento que tiene cada ser humano, el cerebro se rige por los conocimientos y hace suposiciones sobre la imagen que está recibiendo; y así pues llegan a convertirse en ilusiones ópticas. Ilusiones ópticas de las que el ser humano requiere para crearse una perspectiva de las imágenes que recibe su cerebro.
En cambio los sentidos son los encargados de reconocer patrones, y estos patrones son los que nos ayudan a identificar las cosas rápidamente; por ejemplo de donde vienen, de que son y cómo funcionan. En la conferencia se trato el ejemplo que las creaciones del ser humano tienen un sello personal, al igual que las creaciones de la naturaleza también tienen sus patrones de identificación, y estos los aprendemos desde el principio del crecimiento mental donde nos encargamos de recolectar todo tipo de patrones, reconociéndolos inmediatamente. Este efecto en la lógica humana es uno de las acciones más importantes para desarrollar, pero en este nuevo conocimiento esta relación inmediata de los patrones, es el impedimento o la frontera para esclarecer las RUPTURAS del sentido común.
Una de esas rupturas es la geométrica fractal, la cual muchas veces por su múltiples resultados es relacionada con el azar, pero está realmente proviene de bases complejas que producen múltiples formas. Uno de los fragmentos que nos inicia en esta ruptura del sentido común son los GRAFOS. Son redes dibujadas de las relaciones interpersonales complejas que generan diferentes posibilidades de compresión. Otro elemento de complejidad es un FRACTAL, el cual es una parte que puede ser mil partes y que puede ser un todo; el cual es independiente de escala y de forma. Estos dos conceptos son la base del crecimiento de modelos complejos, los cuales tienen como característica principal ser impredecibles en sus formas, en sus patrones, y en las coordenadas dentro de los elementos complejos.
Sin embargo el concepto de fractal puede variar según la forma en que los comprendamos y depende del momento y el contexto en el que se insertan. Un ejemplo de un de esto son la ciudades. Hoy entendemos que cada fractal o parte del sistema influye en todo, por eso la ciudad de hoy contempla diversos escenarios de complejidad que influyen en el desarrollo y consolidación. Todo sistema que se compone de fractales debe ser un sistema descentralizado, con una visión prospectiva global en donde todas las partes tengan una interacción importante en el funcionamiento del mismo.
0 comentarios:
Publicar un comentario